ADI SIERRA OESTE | Semana Santa en la Sierra Oeste de Madrid… qué no te puedes perder

La Sierra Oeste de Madrid, se enmarca en la zona Suroeste de la Comunidad de Madrid, haciendo límite con las provincias de Ávila y Toledo, a los pies de las estribaciones de la Sierra de Gredos. Es una comarca que agrupa los municipios de Aldea del Fresno, Batres, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Navas del Rey, Pelayos de la Presa, Robledo de Chavela, Rozas de Puerto Real, San Martín de Valdeiglesias, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villa del Prado, Villamanta, Villamantilla, Villanueva de Perales y Zarzalejo, encerrando uno de los mayores tesoros de la Comunidad de Madrid.
Un año más, la Semana Santa de Sierra Oeste es un momento de profunda tradición y fervor religioso. Los 22 municipios que conforman esta comarca de la sierra, se visten de solemnidad para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Estas fechas tan señaladas, sirven de atractivo turístico para que los visitantes que quieran conocer este territorio disfruten de sus fiestas, eventos y actos, así como del entorno natural, todo ello acompañado por la gastronomía típica de estas fechas.
Las cofradías y hermandades de los municipios salen a sus calles para engalanarlas de tradición y espectáculo para el deleite de las familias. Y, aunque cada municipio tiene su entidad propia y su encanto, hemos reunido algunos imprescindibles que no te puedes perder esta Semana Santa.
No te puedes perder…
Romería, hornazo y el Cristo de Medinaceli en Cadalso de los Vidrios
El Lunes Santo se celebra la tradicional romería, en las eras de Peña Muñana. Esta romería es muy popular entre los cadalseños. Los vecinos del pueblo comen en los alrededores de la Peña acompañados de la banda de música y se entrega un hornazo, que es un dulce parecido a la mona de pascua, que lleva un huevo duro dentro.
El Jueves Santo se procesiona la imagen del Cristo de Medinaceli, que despierta gran devoción, ya que es idéntico al Cristo de Medinaceli de Madrid.
Romería del Día de la Nava en Cenicientos
En Cenicientos, el domingo siguiente al de Resurrección se realiza la romería tradicional conocida como “Día de la Nava”, en el Prado de la Boca. Cerca de este emplazamiento (carretera M-544 que une Cenicientos con Almorox), se ubica el yacimiento de Piedra Escrita (declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica, por la Comunidad de Madrid).
Pasión Viviente de Chapinería
Dentro del amplio programa de actos litúrgicos que se celebran durante la Semana Santa en Chapinería, uno de los momentos más emblemáticos es el Vía Crucis, el Viernes Santo. A lo largo de sus trece cruces y el Calvario, que se conservan en perfecto estado desde el siglo XVIII, los vecinos del pueblo, con vestimenta de la época, recrean con gran realismo y devoción las distintas escenas de la Pasión de Jesús hasta la crucifixión y sepultura.
Procesión a las Tres Cruces en el Monte Calvario de Navalagamella
El Viernes Santo, a las 22.00h., se inicia la procesión hacia las tres cruces situadas en el Monte Calvario de Navalagamella, recorriendo las 14 estaciones del Vía Crucis. El Cristo de la Sangre llevado en andas o al hombro y acompañado por nazarenos durante todo el trayecto. La última estación del recorrido del Viacrucis es en las tres cruces del Monte Calvario o Monte Elenco.
También cabe destacar, el Domingo de Resurrección la procesión de “El Encuentro”, a las 12.00h., y el Lunes de Pascua, tras la Semana Santa, la tradicional bajada de San Miguel Arcángel, patrono de Navalagamella, desde su Ermita, hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de la Estrella.
Viacrucis arciprestal en el Monasterio del siglo XII de Pelayos de la Presa
Pelayos de la Presa acoge este año el Viacrucis arciprestal en el que participan el resto de las parroquias que forman el arciprestazgo de San Martín de Valdeiglesias: Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Chapinería, Navas del Rey y Pelayos de la Presa.
Será en un marco incomparable, ya que el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias en Pelayos de la Presa, es el más antiguo de la Comunidad de Madrid, fundado en el año 1150. Una verdadera joya arquitectónica, declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1983.
Romería con más de 500 años de antigüedad en San Martín de Valdeiglesias
Como cada lunes de Pascua, San Martín de Valdeiglesias celebrará su tradicional Romería, una fiesta local con más de 500 años de antigüedad, en la que los vecinos trasladan a su patrona, la Virgen de la Nueva, andando -muchos de ellos descalzos- en un recorrido de 7 kilómetros, desde la Iglesia Parroquial hasta su ermita. Tras la llegada hay una multitudinaria misa campera y ofrenda del grupo de jotas María de la Nueva que baila y canta las jotas de la localidad. También actúa la banda de música para amenizar la jornada.
Impresionantes imágenes religiosas de Valdemorillo
Uno de los elementos más característicos de la Semana Santa en Valdemorillo son las procesiones, donde las cofradías recorren las calles portando impresionantes imágenes religiosas. Los pasos, esculpidos por artistas de renombre, representan escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los nazarenos, vestidos con túnicas y capirotes, acompañan los pasos en penitencia, mientras bandas de música interpretan marchas procesionales.
Cabe destacar que la Hermandad del Santísimo Sacramento es una de las más antiguas de España y es la que organiza los desfiles procesionales con los costaleros y anderos portando las tallas de Jesús Nazareno y la Soledad de María el Viernes y Sábado Santo, respectivamente. Así mismo, la procesión del Domingo de Resurrección es la más vistosas.
Castillos humanos andantes de Villa del Prado
El lunes de Pascua, en la Ermita de la Poveda se celebra el Día de la Caridad de la Virgen de la Poveda, donde se reparten más de 10.000 caridades, que son panes bendecidos, siendo una tradición que se remonta muchos siglos atrás. Además, se hace la construcción de castillos humanos, un hecho cultural singular de indudable valor y relevancia, de los que existen pocos ejemplos en la actualidad y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid.
Villanueva de Perales
En Villanueva de Perales resulta especialmente vistosa la procesión del Domingo de Ramos, a las 11.30 horas, desde la Plaza de la Constitución a la Iglesia, ya que los niños portan sus ramos vestidos de hebreos en la época de Jesús.
Y el Domingo de Resurrección cabe destacar la procesión del Encuentro, con la imagen de la Virgen Dolorosa, portada por mujeres, y del Cristo Resucitado, por los hombres, encontrándose en la Plaza de la Constitución.
Lo último de Redacción
- Boadilla del Monte | Renovado el convenio con la Asociación de Mayores por el que reciben 150.000 euros de subvención
- Las Rozas | Música y danza para despedir el mes de marzo
- Moralzarzal | Morante sustituye a Manzanares en la corrida de Toros del 5 de abril en Moralzarzal
- Pozuelo de Alarcón | El I Torneo Municipal de Oratoria expone el talento de 24 alumnos de seis colegios de Pozuelo
- San Lorenzo de El Escorial | Comienzan las obras de rehabilitación de la Avenida de Juan de Borbón y Battenberg