Collado Mediano | El director General de Biodiversidad de la CAM y la alcaldesa, supervisaron las labores de limpieza y repoblación del Cerro del Castillo
El miércoles 8 de marzo, el director general de Biodiversidad de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo Flórez, visitó Collado Mediano para interesarse por la marcha de las labores de limpieza y repoblación del Cerro del Castillo, después del devastador incendió que tuvo lugar en la zona el pasado mes de julio de 2022.
Durante la visita al área afectada, el director general estuvo acompañado por Irene Zamora, alcaldesa de Collado Mediano, y por los miembros de la Corporación Adolfo Guerra, concejal de Medio Ambiente, Educación, Transporte y Economía Circular; José Antonio Blasco, concejal de Seguridad Ciudadana y Movilidad, Obras, Servicios e Infraestructuras, Urbanizaciones, Urbanismo y Deportes; y Yolanda Gallego, concejala de Economía y Hacienda, Desarrollo Local, Comercio y Turismo; así como por Alema Aparicio, técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento.
Por parte de la Comunidad de Madrid también acompañaron la visita Patricia Riquelme, jefa de Área de Conservación, y Ángel Romero, ingeniero de montes, así como trabajadores de la empresa encargada de los trabajos. Sobre el terreno, pudieron comprobar el buen avance obtenido hasta la fecha, conociendo muchos detalles de las labores que se han venido desempeñando y en las que han participado hasta cuarenta y cinco personas.
En la actualidad, ya han terminado las labores de tala y acopio de la masa arbórea más afectada en los terrenos incluidos en el Monte de Utilidad Pública, estando pendiente en parcelas particulares, con cuyos propietarios ya está contactando el Ayuntamiento. La madera resultante podrá ser aprovechada para su transformación en astillas, pellets o palets por lo que el destino final será la industria maderera, a la que se asignaría por el procedimiento de licitación pública, que ya ha sido publicada.
Paralelamente, se ha iniciado ya también la reforestación de parte del área afectada, a través de la plantación de especies preferentemente autóctonas en función de la zona concreta y de su orientación, y entre las que se encuentran tres tipos diferentes de pino, especialmente seleccionados con el objetivo de conseguir un crecimiento más rápido que evite los problemas de erosión del terreno, que generen sombre y cobijo a las especies de la zona que lo requieran y favorecer así la regeneración natural.
Lo último de Redacción
- ADI SIERRA OESTE | Jornadas informativas del programa Tierra de Oportunidades 2025: Impulso al emprendimiento rural en la Sierra Oeste
- Raúl Carrasco se alza con la victoria más ajustada de la Copa Kobe Motor 2025
- JP Financial: La alternativa real de inversión en España
- El Dúo Dinámico tendrá una calle en Boadilla del Monte
- Más de 700 estudiantes participan en la Semana de la Simulación de la Universidad Alfonso X el Sabio en Villanueva de la Cañada