Boadilla del Monte | Concluye el estudio sobre necesidades y demandas del colectivo con diversidad funcional

Las conclusiones permitirán establecer prioridades en las políticas a desarrollar desde el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Boadilla del Monte ha concluido la Investigación social participativa sobre necesidades, demandas y problemática del colectivo con diversidad funcional que se ha realizado en el último año, con el fin de conocer la situación de estas personas y los datos estadísticos sobre discapacidad en el municipio, con el fin de abordar respuestas a través de un Plan Integral de Diversidad Funcional.
El estudio, en el que se ha contado con la participación de asociaciones, fundaciones, familias, centros educativos y sanitarios, y personas a título individual, lo ha realizado la entidad CIMAS, vinculada a la Universidad Complutense de Madrid
Las personas con diversidad funcional suponen casi un 3 % de la población de Boadilla, 1720 vecinos que tienen necesidades especiales para llevar a cabo su vida cotidiana. El envejecimiento de la población contribuirá a que aumente este colectivo, hacia el que el Ayuntamiento realiza acciones con el fin de eliminar barreras, satisfacer necesidades básicas y cotidianas, favorecer la integración social y fomentar la vida independiente, dotando de apoyos, recursos, etc.
Entre 2018 y 2022, se ha atendido a 2070 personas con diversidad funcional. El servicio mejor valorado ha sido el de integración activa: actividades de ocio, deportivas, formativas y apoyo para tener una vida independiente.
El estudio, que ha sido presentado hoy, ha atendido varios ejes temáticos, con las siguientes conclusiones:
ü- - Barreras arquitectónicas y accesibilidad.
Se considera que Boadilla ha mejorado mucho en la accesibilidad de paradas de transporte público, aceras y pasos de cebra, principalmente en los sectores nuevos. Se destaca la rápida respuesta del Ayuntamiento y que se tenga en cuenta la accesibilidad en actividades como la Cabalgata.
Los entrevistados consideran que se actúa más ante problemas motóricos que sensoriales. Proponen, por ejemplo, que se incluyan más pictogramas en edificios públicos y pasos de peatones.
Mejoras en edificios, equipamientos y vías urbanas.
Se han detectado algunas barreras arquitectónicas en edificios municipales y centros educativos, especialmente en ascensores que cuentan con dimensiones muy ajustadas o no tienen botones en braille. Se da cuenta de algunos que dificultan el tránsito con sillas de ruedas.; también se solicitan adaptaciones en el Palacio del Infante D. Luis.
En cuanto a los locales comerciales de ocio, se observan en muchos de ellos dificultades para acceder al WC por estar ubicado en la planta inferior y se anotan también problemas en comunidades de vecinos.
Igualmente, se ha realizado un estudio de puntos que pueden mejorar en el tránsito por la calle (poda de vegetación que dificulta la visión en pasos de peatones, tiempo de cruce en los semáforos, problemas que surgen cuando se realizan obras, etc.)
Accesibilidad en los medios de transporte.
Se solicita una mayor oferta de taxis y autobuses adaptados, así como la formación de conductores para facilitar el acceso a sus vehículos; el respeto a las plazas reservadas para personas con movilidad reducida, que son ocupadas en ocasiones por personas que no las necesitan, y que algunas se amplíen y señalicen mejor.
Información.
Se demanda más información y personal especializado. La nueva estructura de Gobierno municipal incluye en área específica para personas con diversidad.
Sensibilización.
La sensibilización de los vecinos de Boadilla mejora, aunque, a juicio de los entrevistados, aún queda mucho por hacer. En general, se demanda un trato más cuidado hacia este colectivo en los ámbitos comercial y sanitario. En los ámbitos laboral y de las administraciones públicas refieren una mayor mejora. Consideran primordial realizar labores de concienciación a menores en el ámbito educativo.
Integración y vida independiente
Consideran los entrevistados que los recursos son limitados e insuficientes, especialmente en salud mental. Los servicios del Ayuntamiento se valoran muy positivamente, tanto en apoyo laboral como en actividades de ocio.
La mejor valoración la recibe el Centro de Atención Temprana y Postemprana, seguida del Servicios de Integración Activa y de la atención personal del Área de Servicios Sociales.
En el ámbito laboral, se perciben problemas de autoestima y habilidades sociales en los demandantes con diversidad funcional (más que de conocimiento reglado) y se reclaman actividades de sensibilización a la empresa privada.
Se solicita destinar presupuesto a fomentar la vida independiente para personas con discapacidad severa. Es recurrente la demanda de pisos tutelados para mayores de edad, especialmente públicos (puesto que suelen ser de gestión privada).
Familias, asociaciones y otros apoyos.
Se considera que el tejido asociativo es escaso; las asociaciones se consideran fundamentales como principal apoyo para la diversidad funcional.
También se reclama apoyo para las personas cuidadoras a todos los niveles, según la circunstancia (económico, laboral, de descanso, etc). Hay que trabajar con todo el entorno y las familias, no solo con las personas discapacitadas.
Lo último de Redacción
- Collado Mediano | El Ayuntamiento reduce el período medio de pago a proveedores a una cifra récord de 11,46 días
- Galapagar | El Ayuntamiento aprovecha las vacaciones escolares para realizar labores de mantenimiento en los centros educativos del municipio
- Las Rozas | Proyecto piloto para evaluar y mejorar el bienestar entre el profesorado
- Moralzarzal | Moralzarzal te ofrece un adelanto de los Campamentos de verano #JuventudMoral 2025
- Pozuelo de Alarcón | Más de 200 niños participan en el programa Easter School que se celebra estos días en tres colegios de la ciudad