Las Rozas | Un vecino localiza una granada de la Guerra Civil en el entorno del Arroyo de la Puentecilla

Por la zona de localización, lugar de antiguas trincheras, podría haber sido lanzada pero no explotar.
El pasado viernes 28 de enero, la Policía Local de Las Rozas atendió a la llamada de un vecino que paseando había visto lo que parecía ser un proyectil. Una vez asegurada la zona en la que se encontraba, se localizó el proyectil que pudiera haber quedado abandonado tras la Guerra Civil. Los agentes municipales que acudieron al aviso comprobaron que se encontraba integra pero muy deteriorada, le faltaban las aletas estabilizadoras, no parecía haber sido manipulada y estaba sin detonar. La granada se encontró en el entorno la zona natural del Arroyo de la Puentecilla, fuera de los caminos de paso en un lugar de difícil acceso entre los matorrales. Así que todo indica que la granada pudo ser lanzada pero que no llegó a explotar.
Tal y como establece el protocolo, los agentes de Policía Local dieron aviso de inmediato a los servicios de la Guardia Civil encargados de la desactivación de explosivos para que procedieran a la neutralización de la carga explosiva y su retirada posterior.
El proyectil encontrado podría datar en torno al año 1933, época en la que se construían y montaban este este tipo de municiones y que posteriormente fueron utilizados en ambos frentes. Un armamento fabricado en hierro y chatarra que, posteriormente, se trasladaban a la parte de montaje para introducirles definitivamente la carga explosiva. Con ello, se obtenía una munición con un calibre de 81 mm con un peso de 4 kilogramos y un alcance de hasta 3 kilómetros.
Las Rozas en la Guerra Civil
Por su situación estratégica tan cerca de Madrid y justo en plena carretera de La Coruña, numerosas referencias revelan que Las Rozas fue el enclave de numerosas batallas y luchas durante la Guerra Civil, especialmente en los años finales. Así lo demuestran las numerosas construcciones que aún se conservan en zonas naturales como la Dehesa de Navalcarbón: nidos de ametralladora, fortines, observatorios blindados, puestos de mando, etc.
Tras las labores de rehabilitación e investigación en toda la zona de la Dehesa de Navalcarbón de Las Rozas, todas estas construcciones bélicas ya se encuentran musealizadas con paneles informativos y forman parte del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939).
Lo último de Redacción
- Guadarrama | El Club Ciclista Guadarrama presenta el recorrido de la VII edición de la Ruta MTB Nocturna Alto de La Jarosa
- Collado Villalba | Abierto el plazo de inscripción en los nuevos talleres del Centro de Juventud para el curso 2025 2026
- Boadilla del Monte | Boadilla ofrece a partir del 12 de septiembre el II Festival Boccherini en el Palacio del Infante D. Luis
- Moralzarzal | Panorama, para muchos, la mejor orquesta de España, el jueves 18 de septiembre, en Moralzarzal
- Torrelodones | Torreforum estrena la exposición “Purificación del color” de Silvia García