Villaviciosa de Odón | El virtuoso violagambista Fahmi Alqhai pondrá el broche de oro al Festival Asisa

Villaviciosa de Odón | El virtuoso violagambista Fahmi Alqhai pondrá el broche de oro al Festival Asisa

El músico y creador sevillano recalará en los próximos meses en los teatros más prestigiosos de Francia, Suecia, Portugal, Holanda y España, tras haber pasado por Luxemburgo y Alemania.

Reconocido internacionalmente como un creador que ha revolucionado y actualizado la interpretación de los repertorios históricos, y uno de los más prestigiosos intérpretes de viola da gamba de nuestro tiempo, el sevillano Fahmi Alqhai, recorre a lo largo del presente 2021 los teatros y espacios culturales más prestigiosos de Europa, con los distintos proyectos que ha desarrollado en los últimos años en colaboración con grandes talentos de la música las artes escénicas españolas. Así, el próximo sábado 17 de julio, pondrá el broche de oro a la XIV edición del Festival ASISA, de Villaviciosa de Odón, junto a la cantaora Rocío Márquez, con el concierto que ofrecerá la Accademia del Piacere, titulado Diálogos de viejos y nuevos sones: un viaje de ida y vuelta de los orígenes del flamenco y chaconas, junto a cantos de Monteverdi o las ancestrales seguiriyas.

Con este programa, que nos presentarán en la Plaza del Peregrino del Coliseo de la Cultura de Villaviciosa de Odón, a partir de las 22:00 horas, encontramos a un Fahmi Alqhai autoreinventado, que da un nuevo giro, tras la experiencia de los años, a una pieza que se estrenó en el marco de la Bienal de Sevilla 2016, donde consiguió alzarse con el Giraldillo a la Innovación, por este encuentro único entre el flamenco y la música antigua.

Desde entonces, Diálogos de viejos y nuevos sones ha recibido excelentes críticas por parte de la prensa especializada, e incluso se ha visto transformado en un trabajo discográfico, producido en 2018 por Alqhai&Alqhai, con la colaboración de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Antes de dicha grabación, y tras ella, este concierto con el que la Accademia del Piaccere nos sorprenderá en la ciudad madrileña, ha recorrido espacios y citas musicales no solo españolas, sino también de Italia, Francia, Alemania, Suiza y Bélgica, como el Auditorio Nacional de Madrid, el Festival Mozart de Augsburgo (Alemania), el Festival de Ambronay (Francia), o el Festival I. M. D. de Granada.

Tanto Alqhai, como su compañera en esta aventura musical, la cantaora onubense Rocío Márquez, son referentes en sus respectivos géneros, destacando tanto por su altura interpretativa como por su fuerza creativa y su afán de ensanchar sus horizontes musicales. Nunca hasta ahora, sin embargo, habían logrado una alquimia tan encantadora como la que se refleja en Diálogos de viejos y nuevos sones, un espectáculo en el que invitan al oyente a viajar de Monteverdi a los cantes de Alosno, de Santa Teresa al bolero o los cantes de ida y vuelta.

Según explica el músico y violagambista Juan Ramón Lara, en las notas al programa, “las músicas de raíz como el flamenco son un permanente crecimiento de nuevas ramas a partir del tronco de las tradiciones, una constante interacción entre lo nuevo y lo antiguo. Fahmi Alqhai y Rocío Márquez, cada uno desde su punto en ese tronco eterno, entrelazan sus hojas musicales buscando los puntos de unión de los cantes hoy vivos con sus orígenes, unos llegados a nosotros por la tradición oral y otros leídos en viejos manuscritos: cantes flamencos idos y venidos desde Andalucía al folklore americano y de nuevo a Andalucía, pero también chaconas y canarios que cruzaron el Atlántico para quedar escritos en los primeros libros de guitarra española, allá por el siglo XVII; cantos en ostinato del gran Monteverdi junto a ancestrales seguiriyas, con su rueda de acordes –siempre idéntica a sí misma– venida de esa misma Italia del Seicento; cantes de Alosno junto a cants del ocells...”

Esta cita en Villaviciosa de Odón se une a las muchas ya realizadas por el prestigioso violagambista a lo largo del 2021. Alqhai abrió su agenda en el pasado mes de enero, presentando, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, y en el Victoria Eugenia de San Sebastián, el espectáculo ‘Gugurumbé. Las raíces negras’, un nuevo ejemplo de su curiosidad y versatilidad para escenificar la comunión y fusión de distintos estilos musicales y talentos de diferentes disciplinas; haciendo evidente su preocupación por encontrar en la creación actual las raíces mestizas de nuestra herencia artística y social.

Los conciertos de este virtuoso violagambista, de ‘Gugurumbé’, en Sevilla y San Sebastián fueron los primeros en este 2021, con una tercera cita vivida la pasada primavera en el Gran Teatro de Córdoba. Entre los hitos más importantes que le esperan durante el resto del año, Alqhai presentará el programa ‘Muera Cupido’ junto a Accademia del Piacere y la soprano Nuria Rial en Alemania, con el que también visitará la ciudad alemana de Bad Arolsen, el Festival de Utrecht (Holanda), y realizará una pequeña gira por España coproducida por el CNDM/INAEM. Con el programa ‘Las idas y las vueltas’, donde el violagambista dialoga musicalmente con el cantaor flamenco Arcángel, ha actuado recientemente en la Fundación Baluarte de Pamplona, y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Con este programa el artista se alzó con el “Rediscovering Spain”, con el que recaló también el pasado mes de junio en la Iglesia Alemana de Estocolmo, en Suecia.

El experimentado Fahmi Alqhai mostrará también, a lo largo de 2021, los distintos proyectos que lo han llevado a hibridar la música antigua con otros estilos y sones, especialmente con el flamenco y la música popular tradicional. En esta línea colabora con la cantaora Rocío Márquez en el proyecto ‘Diálogos de viejos y nuevos sones’, que ya se puso en escena este 2021, concretamente el pasado 24 de febrero, en doble función, en la Philharmonie de Luxemburgo; y que lo llevará también ahora hasta Villaviciosa de Odón (Madrid), y tras ello a Queluz (Portugal).

Fahmi Alqhai, Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016 está considerado internacionalmente “uno de los más grandes violagambistas de nuestro tiempo” (Pablo J. Vayón, Diario de Sevilla, España. Octubre de 2001) y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción actual, arriesgada y personal del acercamiento a los repertorios históricos: “la música antigua parece recién creada gracias a su inspiración y poder comunicativo” (Javier Pérez Senz, EL PAÍS, August 2015). Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, ha hecho de la viola de gamba “el vehículo perfecto para su artesanía musical (…) lleva el instrumento a un nuevo terreno de gozoso potencial (…) Un feliz tributo a todo lo que la viola pudo haber sido, y puede aún ser.” (Carolina Gill, GRAMOPHONE, Reino Unido, mayo 2014). Ha formado parte de numerosos y afamadísimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI (Jordi Savall), con el que ha girado por todo el mundo durante más de 10 años. Funda en 2002 Accademia del Piacere, conjunto del que es director, como proyecto propio para la creación e investigación artística y musical, “una soberbia herramienta de inteligencia para maquinar producciones sencillamente excelentes”, (Revista Melómano, 2019).

Con Accademia del Piacere ha colaborado con artistas de la talla de la soprano Mariví Blasco, el cantaor Arcángel, el tenor Juan Sancho, la cantaora Rocío Márquez, la soprano Nuria Rial, los guitarristas flamencos Dani de Morón y Miguel Ángel Cortés, la soprano Raquel Andueza, la vocalista árabe Ghalia Benali, el percusionista Agustín Diassera, los clavecinistas Tomeu Seguí y Javier Núñez, la soprano Hana Blažíková, la bailaora Patricia Guerrero, la cantaora Carmen Linares, la soprano Roberta Mameli, o el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz. En 2007, junto a su hermano Rami Alqhai, crea el sello discográfico ALQHAI & ALQHAI, con el que produce y graba sus proyectos musicales, con 11 obras editadas en el mercado. Entre otras distinciones, en 2020 recibe una Beca Leonardo de la Fundación BBVA por el Proyecto Colombina de recuperación patrimonial del manuscrito homónimo (siglo XV). Desde 2009 es director artístico del FeMÀS, Festival de Música Antigua de Sevilla, considerado repetidamente, desde que se desarrolla bajo su dirección, como el mejor festival de su especialidad en España, con una programación que combina las grandes propuestas internacionales con los grupos españoles y locales, mostrando su compromiso con el tejido productivo cultural.

Visto 3472 veces
Go to top
JSN Time 2 is designed by JoomlaShine.com | powered by JSN Sun Framework